viernes, 31 de agosto de 2012

Análisis e interpretaciones de "Así Habló Zaratustra"

La Asociación Filosófica de la Frontera invita  a la comunidad en general a participar en el Taller  " Análisis e interpretaciones de "Así Habló Zaratustra " de Federico Nietzsche, que se llevará a cabo los sábados 8, 15, 22 y 29 de septiembre de 2012 de las 11 a la 1 de la tarde en el Foro de la Biblioteca Benito Juárez (entre palacio municipal y palacio de gobierno del estado). Entrada libre, el único requisito es tener el libro.  
informes e inscripciones en afrontera.ac@gmail.com o al cel. 044 664 342 86 07.



Actividades:

Sesión 1:
*Presentación del programa y asistentes.
* Comentarios sobre "Así Habló Zaratustra" por los asistentes, otros autores y el propio Niezsche en se texto Ecce Homo.
* Lectura in situ y análisis de  "El preámbulo de Zaratustra" .

Sesión 2:
* (Previa lectura) Comentarios de los asistentes sobre "Los discursos de Zaratustra"
* Discusión sobre Música y poesía en Nietzsche en base a los textos de la parte 2 del libro  -leídos in situ- "El canto del baile" "El canto de la noche" "El canto del sepulcro" "De los poetas" de la parte 2 del libro  y conexiones con "El origen de la tragedia, en el espíritu de la música" del propio Nietzsche" .

Sesión 3:
*(Previa lectura) Comentarios por los asistentes sobre la parte 3 del libro.
* Discusión sobre de "La trasmutación de los valores" en base al texto "De las viejas y las nuevas tablas"
* Discusión sobre el sigificado del concepto nietzschiano "Eterno retorno"en base a la lectura in situ de "el convaleciente" y "el otro canto del baile", también conteidos en la parte 3 del libro.

Sesión 4:
*Comentarios por los asistentes sobre la 4ta parte del libro.
*Discusión sobre el significado del concepto Nietzscheano  "Superhombre" en base a agunos textos contenidos en la 4ta parte del libro como "El hombre superior", "El canto de la melancolía", "El despertar" "La fiesta del asno" .
* Elaboración de conclusiones y clausura del taller.

Josué G. Peñaloza

martes, 21 de febrero de 2012

Convocatoria para Antología de Poesía Filosófica.



La Asociación Filosófica de la Frontera, A.C.

Convoca a:

escritores que radiquen en el Estado de Baja California

a participar con el envío de su obra

para la publicación de una antología de poesía

con base a los siguientes temas:

-El ser

-El saber

-La realidad

-La belleza

La extensión debe ser de mínimo 10 y máximo 20 cuartillas, forma libre, con tipografía arial, a 12 pts., interlineado doble. Adjuntar un breve curriculum con datos personales y correo electrónico. Los trabajos impresos deben entregarse con 3 copias más un archivo de word por las siguientes vías:

IMPRESO

Por correo postal a:

Ave. de los maples No. 26005-43 B, El refugio, C.P. 22253, Tijuana, B.C., Méx.; o

Entrega personal en:

a) Paris y Lisboa No. 5, Col. Altamira, C.P. 22054, Tijuana, B.C., Méx. (Salón 105 de la Casa de Cultura: en el sótano, los días martes y viernes entre 13:00 hrs. y 20:00 hrs.), con Gibran Resendez, maestro del taller de batería.

b) con Josué Peñaloza. Comunicarse al Cel 044 664 342 86 07 para concertar una cita.

c) con Lucina López. Comunicarse al 8644521 para concertar una cita.

VIRTUAL

Por correo electrónico a:

afrontera.ac@gmail.com

Los poemas se recibirán a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el cierre de la misma el 21 de marzo de 2012. Los resultados de las siete obras seleccionadas se comunicarán personalmente a los participantes a más tardar el 21 de mayo del presente año. Selección, edición y publicación de la antología corre a cargo de la Asociación Filosófica de la Frontera, A.C. La fecha de publicación se dará a conocer tras comunicar los resultados.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Presentación del libro "Comunicación y poder" a cargo de Manuel Castells


 
Acto de presentación del libro `Comunicación y poder´ por su autor, Manuel Castells. Abre el acto el Rector de la Universidad Complutense de Madrid -Carlos Berzosa- que agradece a Castells su presencia y cede la palabra a Manuel Campo Vidal -periodista y Presidente de la Academia de Ciencias y Artes de la Televisión- quien define a Castells como una personalidad relevante en el mundo de la comunicación. Añade que el libro enlaza diversos campos que, tradicionalmente, se habían analizado por separado (televisión, comunicación, sociología, etc.).

El autor comienza hablando de cómo se estructura el poder en nuestro modelo de sociedad-red y cómo funciona, afirmando que llegar al fondo de las relaciones de poder es llegar al fondo de los fundamentos de la sociedad. Define el poder y sus formas, así como las fuentes de poder y contrapoder que son la comunicación y la información.

Para Castells la importancia de la comunicación estriba en que es el ámbito donde se reconstituyen las relaciones de poder. Los medios de masas son el espacio donde se construye el poder: la política que no es mediática no existe. La comunicación en la sociedad-red ha propiciado las redes horizontales interactivas mediante la telefonía móvil e Internet, haciendo saltar el espacio nacional y globalizando los problemas. La esfera pública se ha reconstituido en el mundo de la comunicación, fuera de las instituciones. Concluye que estamos en la batalla más vieja de la historia, la de liberar nuestras mentes.

Por su parte, la periodista Mayte Pascual glosa la labor investigadora de Manuel Castells y habla brevemente sobre el libro presentado.

Finalmente, el autor responde a las preguntas del público asistente.

Fuente: Departamento de Estudios e Imagen Corporativa. Área de Audiovisuales. 8 de Nov. de 2010.
http://youtu.be/Z2PmCEPE5iI

VI Foro Internacional de Filosofía, Venezuela 2011.

Unos 50 intelectuales de diversos países del mundo se darán cita a partir del próximo 28 de noviembre en diversas ciudades del territorio venezolano para participar en el VI Foro internacional de Filosofía, donde se debatirán los temas que más afectan al mundo actual.

El ministro de la Cultura venezolano, Pedro Calzadilla, indicó a la prensa internacional que el foro llevará como nombre Estado, Revolución y Construcción de Hegemonía.

Comentó también que entre los países que participarán se encuentran Mali, Senegal, Colombia, Argentina, México, Paraguay, España, Cuba, Bolivia, Honduras, Ecuador, Uruguay, Perú y Venezuela.

Asimismo indicó que al Foro concurrirán unos 60 historiadores y filósofos tanto nacionales como internacionales, quienes estarán reflexionando y debatiendo sobre los temas a discutir

Entre los invitados internacionales destacan el cubano Aurelio Alonzo, el uruguayo Yamandú Acosta, la argentina Stella Calloni, el colombiano René Vega Cantor y la chilena Marta Harnecker, dijo el titular de Cultura.

Además, estará presente el filosofo argentino-mexicano, Enrique Dusell, ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2010.

Por Venezuela acudirán al evento los filósofos Luis Britto García, Nestor Francia, Iván Padilla, Antonio Castejón y Humberto Mata, entre otros.

El Foro iniciará en la ciudad de Maracaibo, en el estado Zulia (oeste) este 28 de noviembre pero luego recorrerá los 24 entidades del país para finalizar el 5 de diciembre en la ciudad de Caracas.

Los temas que se discutirán en esta cita filosófica están los procesos constituyentes en América Latina; las Izquierdas y el Estado de Derecho, la democracia, transición al Socialismo; y construcción de hegemonía y el principio de Soberanía y de Autodeterminación de los pueblos ante el nuevo ordenamiento imperial, entre otros aspectos.

Según Calzadilla con este foro se pretende romper paradigmas establecidos fuera de nuestras fronteras impuestos durante siglos.

Fuente: TeleSur. 10 de Nov. 2011.
http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/100128-NN/venezuela-sera-escenario-del-vi-foro-internacional-de-filosofia/#

lunes, 7 de noviembre de 2011

Presentación del libro Tatema y tabú de Sidharta Ochoa.

Martes, 08 de noviembre · 18:30 - 21:30
Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.
Sala de usos múltiples
Circuito Mario de la Cueva s.n., Ciudad Universitaria, Zona cultural México, D. F.
Presentan: Paola Tinoco y Katya Adaui Sicheri.
"En "Tatema y tabú", Sidharta Ochoa nos permite pensar en lo irrisorio que resulta un poder –sectario- que te infunde temor y precisamente, sobrecarga la imagen del miedo; nombrándolo, registrándolo, pensándolo, es decir, convirtiéndolo en un demonio que no puedes dejar de pensar,  porque tienes que reconocerte en él. Entonces la prisión se vuelve doble, ya no sólo es la prisión sobre el propio lenguaje interno, si no la prisión de crear..."


Filosofía y Letras se harta de que les sigan "tomando el pelo" (en Aragón).

Por segunda vez en apenas seis meses, los estudiantes de Filosofía y Letras volvieron a concentrarse a las puertas de la facultad para exigir la reforma integral del edificio. El derrumbe, el pasado 25 de octubre, de parte del techo de un aula --la única creada nueva en el verano-- ha vuelto a sacar a la calle a alumnos y profesores, que en un número superior a 200, exigieron, de nuevo, acciones inmediatas.

Lo hicieron a través de una pancarta en la que se responsabilizaba de forma directa a la DGA por su "financiación insuficiente" a la universidad pública, pero el Rectorado no se libró de las críticas. "En Derecho no se cae el techo" fue uno de los cánticos más utilizados por los jóvenes, que acusaron al Rectorado de "mal gestor". "Estamos hartos de tomaduras de pelo. Basta ya de promesas, queremos obras", insistió Marta Mira, una de las portavoces de la protesta y miembro del sindicato Estudiantes en Defensa de la Universidad (EDU).

Junto a ellos, el decano --que dio permiso para que una de las pancartas colgase de la parte externa del aula afectada por el último derrumbe--, el vicedecano y numerosos profesores. "Esto nos afecta a todos porque los chicos vienen de paso, pero nosotros vivimos aquí", decía uno de los docentes.

Entre las quejas, una principal. "Este edificio no ha acogido ninguna reforma integral desde 1941, tan solo añadidos parciales que no sirven para nada, como la cuarta planta, el pabellón de Filología o parches que solo ocultan grietas y se caen", indicó Mira, que recordó que el proyecto de la rehabilitación total del edificio "es una reivindicación que se está aprobado desde hace ocho años y no se ha llevado a cabo".

IRRESPONSABLES De hecho, los estudiantes calificaron de "irresponsables" tanto al Gobierno de Aragón como al Rectorado, a los que instaron a una reacción inmediata. "El techo se nos cae encima. ¿a qué están esperando?".

Junto a ellos, estudiantes de otras facultades se sumaban a la concentración para mostrar su solidaridad con los afectados. "No disponen de las garantías mínimas para estudiar en condiciones", apuntaba Adrián, uno de los que contribuyó a que Filosofía y Letras volviera a ser un clamor.aunque "ya lo fuimos hace apenas seis meses y no ha servido de mucho, aunque confiamos en que esta nueva medida de presión ayude a que todos se den cuenta de lo que estamos pasando", subrayó Mira.

Poco antes de que concluyera la concentración, los participantes entonaron sus últimas quejas. "Dicen que es una facultad y no lo es" atronaba mientras Mira repasaba los problemas más habituales. "Frío o calor excesivo en clases y despachos, falta de aulas, goteras, ausencia de medios..." para desembocar en el último episodio, la caída de parte del techo de la nueva aula de informática y antigua sala de reprografía. "Podía haber ocurrido algo grave porque minutos antes había personas en esa clase, pero parece que hasta que de verdad ocurra un accidente grave no van a poner solución" aunque se congratuló de que "toda la universidad está con nosotros y esperamos que la DGA haga lo mismo".

Fuente: El periódico de Aragón. 3 de nov. de 2011.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/filosofia-y-letras-se-harta-de-que-les-sigan-tomando-pelo-_712170.html

'Philosophy' no es filosofía

Julián Zapico acabó el doctorado en Químicas en el 2003. Lo hizo en la Universidad británica de Bristol, donde, al igual que en gran parte de las instituciones académicas anglosajonas, al doctor se le reconoce como Doctor of philosophy, ya sea de Químicas o Físicas. El término philosophy se utiliza, pues, de forma genérica, sin que pueda aplicarse su traducción literal --filosofía--.

Sin embargo, Zapico denuncia que la Universidad de Zaragoza ignora esta circunstancia, ya que no le ha permitido presentarse a unas oposiciones para un puesto en el Instituto de Nanociencia (INA) por no disponer de la titulación exigida. La convocatoria de la plaza exige poseer el título de doctor en Ciencias Químicas, Ciencias Físicas, Ciencia de Materiales, de Ingeniero Químico o de Ingeniero Industrial, o bien la acreditación de la homologación de estos títulos. Zapico, sin embargo, aparece como Doctor of philosophy y en la homologación de su titulación, llevada a cabo por la Universidad de León, figura, simplemente, como Doctor.

"Soy químico"

Por eso, Zapico pregona a los cuatro vientos que "soy químico pero no tengo un papel que lo diga en español y están aplicando la burocracia son hacer uso del sentido común". Apenas le quedan unos días para reclamar, por lo que ya ha puesto en contacto con la Universidad de Bristol para que acuda al rescate y contribuya a hacer llegar a la universidad la publicación de su trabajo.

El currículo del aspirante no ofrece dudas. Master en Nanociencia y Nanotecnología por la Universidad de Barcelona, doctorado en Químicas en Bristol y licenciatura con grado Cum Laude en Química Orgánica, en Salamanca, además de numerosa experiencia laboral en investigación clínica, control de calidad y departamentos de oncología, adornan una hoja de servicios que, sin embargo, no es suficiente. La universidad, por su parte, se remite al texto de la convocatoria. "Eso es lo que marca la ley", dicen y aconseja "dirigirse a la Universidad de León para que confirme y certifique que su doctorado es en la especialidad de Químicas y eso haga volver a valorar su exclusión". Así se lo transmitió Luz Beltrán, una de las responsables del INA, donde está el puesto ofertado en la oposición. "El título que tenemos en cuenta, al ser un título obtenido en el extranjero, es el de la homologación, y de la documentación presentada (resolución favorable a la solicitud de homologación del título de Doctor of Philosophy por el de Doctor por la Universidad de León) solo podemos deducir que es Doctor por la Universidad de León. Es decir, presenta una titulación genérica y en la convocatoria se exige una titulación concreta". Estaba descartado.

Pero Zapico no lo entiende. "Culpan a la descripción de las oposiciones el hecho de pedir doctores en químicas o físicas, pero yo creo que el hecho de que Ph.D se traduzca como doctor en filosofía en español, pero no tiene en cuenta que en el idioma inglés y en este contexto, doctor of philosophy es equivalente a doctor en ciencias químicas demuestra una ignorancia mayúscula de la realidad y del lenguaje" y añade el doctor que no entiende "cómo hay personas sin ningún tipo de formación en idiomas y sin el menor sentido común que se encargan de la selección de los aspirantes a formar parte de una universidad en este país y en el siglo XXI".

Fuente: El periódico de Aragón. 2 de nov. de 2011.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/philosophy-no-es-filosofia_711901.html

Realizan debate sobre los dilemas éticos de la muerte en la UACM

México.- Necesitamos un nuevo proceso civilizatorio para no temer a la muerte, que tiene que ver con la autodeterminación y con la libertad, afirmó el filósofo Leonardo da Jandra.

Durante el debate "Los dilemas éticos sobre la muerte", organizado por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), en donde se realizó una serie de reflexiones en torno al ejercicio de la autonomía de las personas para decidir sobre cómo terminar el último de sus días.

El filósofo chiapaneco señaló que la ética tiene que ver con el libre albedrío del individuo y debe estar por encima de cualquier determinismo. Agregó que el aparato de salud pública que tenemos está relacionado con la mentalidad del encierro, y la energía que se percibe en un hospital es tanática, que es ajena al mundo multicolor en el que vivimos.

Da Jandra fustigó las prohibiciones a la autodeterminación de las personas, como lo es que en algunos estados del país no se permita el aborto y que el sistema de salud niegue la eutanasia a quien la desea.

En el Plantel Cuautepec de la UACM, Arnaldo Kraus, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y autor del libro "Cuando la muerte se aproxima", indicó que, a diferencia de otros países en donde está legislada la eutanasia o voluntades anticipadas, en México se es víctima del sistema médico, porque "el sistema de salud es mediocre y no se puede decidir cómo acabar tu vida cuando se sabe que se es paciente terminal o que se padecerá de Alzheimer".

Cuestionado sobre cuál es la mejor forma de morir, Kraus señaló que es estar acompañado en casa y no en un hospital. Cada persona, continuó, debe construir un escenario plausible en el que pueda llevar a cabo lo que desea hacia el final de su vida, aunque reconoció que no siempre se puede.

Kraus agregó que "la muerte se ha esterilizado", y como ejemplo citó que en Estados Unidos el 50 por ciento de las personas mueren en hospitales, en un ambiente estéril, sin compañía.

Fuente: El diario de Queretaro. 2 de nov. de 2011.
http://www.oem.com.mx/diariodequeretaro/notas/n2292888.htm